Introducción al Evangelio de Marcos

05/10/2022
Compartir: 

Y POR ESO LO MATARON

Pbro. Ignacio Mendoza Wong



Oración


Señor Jesús, abre mis ojos y mis oídos a tu palabra, que lea y escuche yo tu voz y medite tus enseñanzas.
Despierta mi alma y mi inteligencia, para que tu palabra penetre en mi corazón y pueda saborearla y comprenderla.
Dame una gran fe en Ti, para que tus palabras, sean para mí otras tantas luces que me guíen hacia ti por el camino de la justicia y de la verdad.
Habla, Señor, que yo te escucho y deseo poner en práctica tu doctrina, porque tus palabras son para mí, vida, gozo, paz y felicidad.
Háblame Señor, tu eres mi Señor y mi maestro, y no escucharé a nadie sino a Tí. 
Amén.



¿QUIÉN FUE JESÚS?
¡No es simplemente una pregunta más!

• ¿Cómo entendió su vida?
• ¿Qué defendió?
• ¿Dónde está la fuerza de su persona y la originalidad de su mensaje?
• ¿Por qué lo mataron?
• ¿En qué terminó la aventura de su vida?


Conocemos el impacto que produjo en quienes le conocieron.

• El perfil de su persona
• Los rasgos básicos de su actuación
• Las líneas de fuerza y el contenido esencial de su mensaje
• La atracción que despertó en algunos y la hostilidad que generó en otros



LOS CUATRO EVANGELIOS



ELEMENTOS PARA COMPRENDER
LA REALIDAD HISTÓRICA, RELIGIOSA, ECONÓMICA Y POLÍTICA
DE LA TIERRA DE JESÚS EN SU TIEMPO






ANTES DE CRISTO


1030Monarquía Unida
Saúl
David
Salomón
931Reino del Norte: Israel / Samaria
Reino del Sur: Judá /Jerusalén
722Fin del Reino del Norte
586Fin del Reino del Sur y exilio a Babilonia
Profetismo exílico:
·Jeremías | ·Ezequiel | ·II Isaías
539Ciro Rey de los Persas conquista Babilonia
Regreso y reformas de Esdras y Nehemías
Profetismo Post-exilio:
·Ageo | ·Zacarías | ·Malaquías | ·III Isaías | ·Joel
333Dominio de los Griegos
Alejandro Magno
Ptolomeos (314-197)
Seléucidas (197-142)
Rebelión de los Macabeos ante Antíoco
Epífanes (167-164)
Gobierno asmoneo
63Dominio de Roma
Pompeyo toma Jerusalén
Surgen los fariseos, seduceos y esenios.
·Eclesiastés | ·Eclesiástico | ·Sabiduría | ·Daniel
·Baruc | ·Esther | ·Macabeos

BAJO EL DOMINIO DE ROMA



LA FUNDACIÓN DE ROMA


  • Zona habitada ya desde tiempos del hombre de neardental (hay vestigios de más de 65 mil años)
  • El primer asentamiento pre-urbano data del S. XIV A.C.
  • Fundada en forma progresiva por la instalación de tribus latinas en el área de las tradicionales siete colinas, mediante la creación de pequeñas aldeas en sus cimas, que terminaron por fusionarse (siglo IX y VIII A.C).
  • LA LEYENDA…
    753 A.C a orillas del Tiber
    por Rómulo y Remo.
  • LA HISTORIA…
    Lucio Tarquinio Prisco, Rey etrusco, quien le dio a Roma una verdadera fisonomía ciudadana gracias a su obra urbanizadora (finales del siglo VII AC)

EL IMPERIO ROMANO


  • Fue una etapa de la civilización romana en la antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática.
  • El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de Roma que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo.
  • Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo rivalizaba con Roma y que tras las tres Guerras Púnicas se convirtió en la primera gran víctima de la República.
  • Las Guerras Púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península Itálica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Judea, etc.
  • Durante los tres siglos anteriores al primer emperador, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por pro-pretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.

Cayo Julio César Augusto, nacido como Cayo Octavio Turino, fue el primer emperador y gobernó entre el 27 A.C. y el 14 D.C., siendo el emperador con el reinado más prolongado de la historia.



PROVINCIAS ROMANAS EN EL SIGLO I A.C.



EXTENSIÓN


  • Superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².
    Desde Gran Bretaña y la península Ibérica, en Occidente, hasta Mesopotamia, en Oriente, y desde el Danubio, en el Norte, hasta el norte de África, en el Sur.
    30 legiones de 5,000 hombres cada una.

DOS GRANDES CIUDADES
ROMA


  • Con 1 millón de habitantes en donde ante el César se resolvían los conflictos más graves

ALEJANDRÍA


  • Con mas de medio millón de habitantes en donde vivía una importante colonia de Judíos

IMPORTANCIA DE LAS CIUDADES


  • Eran el centro del Imperio.
  • En ellas se concentraba el poder político y militar, la cultura y la administración.
  • Ahí vivían las clases dirigentes, los grandes propietarios, los ciudadanos, la gente culta
  • De ahí la importancia de las vías de comunicación en todo el imperio: Via Maris que partía del Eufrates, Siria, Damasco, Cafarnaum, Egipto.

ROMA HACÍA SENTIR SU PODER


  • Eran el centro del Imperio.
  • Procesión por el centro de Roma con los reyes prisioneros y derrotados, encadenas para ser sacrificados. Trofeos de guerra
  • Expresión de poder militar
  • Los pueblos subyugados no debían olvidar que estaban bajo el Dominio de Roma.
  • La imagen del emperador era un recordatorio constante.
  • Imponía el castigo y el terror.
  • Legiones, crucifixión, captura de esclavos, incendios de ciudades, masacres…

JUDEA SE CONVIERTE EN PROVINCIA ROMANA


  • Fue una provincia romana en la orilla oriental del mar Mediterráneo. Roma le puso por nombre Provincia Syria-Palæstina en el año 135, para borrar toda memoria judía de la región, tras aplastar una importante rebelión.
  • Galilea
  • Samaria
  • Las alturas del Golán
  • Las orilla oriental del Jordán
  • El antiguo reino de Judá

¿QUÉ SUCEDE EN JUDEA?


A.C.ACONTECIMIENTO
166Los judíos piadosos al mando de Judas Macabeo luchan contra los judíos helenizantes, ya que con Antíoco Epífanes IV quieren convertir a Jerusalén en una ciudad griega, prohibiendo el culto a Yahvéh, así como los ritos judíos, y consagrando el templo a Zeus.
164Se produce la rebelión de los Macabeos.
150Los sirios son expulsados de Jerusalén
129Cae el reino Seléucida y gobiernan los asmoneos descendientes de los Macabeos
63Siria se convierte en Provincia Romana. Pompeyo se dirige a Judea y aprovechando las disputas entre fariseos y saduceos nombra procurador a Hircano, estableciendo así la dominación romana.
47Julio César nombra a Antípatro Procurador de Judea
41A la muerte de Antípatro, Herodes I el Grande, su hijo, es nombrado por el Senado Romano, procurador y Rey de Judea.
40Inicia el reinado de Herodes I el Grande. Eliminó a varios miembros de los Macabeos para asegurarse el trono.
4A la muerte de Herodes I el Grande, el reino de Judea es dividido entre sus hijos, los cuales se convirtieron en Tetrarcas, aunque siempre Roma intervenía en la política interna, hasta el punto que el Emperador César Augusto destituyó de su cargo a un hijo de Herodes el Grande.
  • Palestina se convierte en una colonia romana, jurídica y administrativamente dependiente de la provincia de Siria.
  • Tiene unos 500,000 hab.
  • Tiene un estatuto propio tanto por el peso de los judíos de la diáspora (10% del Imperio Romano) como por la concepción religiosa de Israel acerca del poder y de la autoridad.
  • Roma toma en cuenta la Ley de Israel y le otorga ciertos privilegios que la distinguen de otras provincias.
  • Para no herir la susceptibilidad judía, el Procurador no residía en Judea sino en Cesarea Marítima. Sólo con ocasión de las grandes fiestas acudía a la capital.
  • Cuando los soldados romanos entraban a la capital no llevaban las insignias con la imagen del Emperador.
  • Sin embargo la presencia romana era rechazada por los impuestos, censos y por ser un pueblo de gentiles.

HERODES EL GRANDE


  • Nombrado en el año 47 a. C. procurador de Judea por Julio César. Se ganó la confianza de los romanos, obteniendo su apoyo para derrocar a la estirpe judía de los asmoneos. Murió en el 4 A.C.
  • Hombre cruel que vivía con el temor de una conspiración. Asesinó a sus familiares que podían representar un peligro para él; su cuñado, a su primer esposa, a su suegra, a tres de sus hijos.
  • Nunca fue amado por el pueblo Judío. Siempre fue considerado un intruso extranjero (de una familia rica de Idumea) Para Roma era el vasallo ideal.
  • Aliado de Roma, tenía control de todo el territorio contra cualquier levantamiento.
  • Su tarea era defender las fronteras de los árabes y los partos y no permitir ninguna revuelta o insurrección en su territorio.
  • También debía colaborar con sus tropas en cualquier acción que Roma quisiera emprender en países del entorno.
  • Construyó una red de fortalezas y palacios:
  • El Herodión muy cerca de Belén
  • Un palacio-fortaleza (23 y 20 a. C.), tras una victoria militar sobre los asmoneos de Jerusalén
  • El Herodión Superior se situaba en la cima de una colina, y formaba un conjunto residencial con el Herodión Inferior, un grupo de dependencias y edificios de índole administrativa.

LA FORTALEZA DE MAQUERONTE


  • Ubicada en una colina en la antigua Perea, al este del Mar Muerto. En ella tuvo lugar el encarcelamiento y la posterior ejecución de Juan el Bautista.
  • Originalmente fue construida por el rey asmoneo Alejandro Janneo en torno al año 90 a. C. Fue destruida por Aulo Gabinio, general de Pompeyo, en el año 57 a. C., pero Herodes I el Grande la reconstruyó como puesto militar para defender sus territorios al este del Jordán en el año 30 a C.

LA FORTALEZA DE MASADA


  • Es un conjunto de palacios y fortificaciones situado en la cumbre amesetada de una montaña aislada en la región oriental del desierto de Judea, próxima a la costa sudoccidental del mar Muerto.
  • Masada es conocida por su destacada importancia en los momentos finales de la Primera Guerra Judeo-Romana (también conocida como la Gran Revuelta Judía), cuando el asedio de la fortaleza por parte de las tropas del Imperio romano condujo finalmente a sus defensores a realizar un suicidio colectivo al advertir que la derrota era inminente.

EN JERUSALÉN CONSTRUYÓ
La Torre Antonia, un teatro y un anfiteatro.


  • La Torre Antonia fue una guarnición militar construida y nombrada así en honor a Marco Antonio, aliado político de Herodes. La fortaleza fue edificada en el extremo oriental de la muralla de la ciudad, y cercano al Templo y al Estanque de Betesda.
  • Se cree que el Pretorio (lugar del juicio de Jesús ante Pilato) funcionaba en un área dentro de la Fortaleza Antonia. Fue el cuartel de la guarnición romana de Jerusalén y servía para almacenar algunos tesoros.

EDIFICÓ CESAREA MARÍTIMA


Construida hacia 25-13 a. C., en la costa de Israel, a mitad de camino entre Tel Aviv y Haifa.
Herodes no descuidó su nueva ciudad: su palacio en Cesarea fue construido en un promontorio al lado del mar, con un estanque decorativo rodeado de estatuas gigantescas del emperador y de la diosa roma. En el año 13 a C., la nueva ciudad fue convertida en la capital civil y militar de Judea, y la residencia oficial de los procuradores y gobernadores romanos.


EL TEMPLO DE JERUSALÉN


  • Alrededor del 19 a.C., Herodes el Grande, con el trabajo de cientos de esclavos, comenzó una masiva renovación y expansión del llamado “segundo templo” cuya construcción inició al regreso del exilio, por el año 535 a.C. y concluyó en 515 a.C., en tiempo del rey persa Darío I.
  • Herodes el Grande demolió la construcción anterior y construyó uno nuevo en su lugar. La nueva estructura es referida algunas veces como el Templo de Herodes, pero también se le sigue llamando Segundo Templo ya que los rituales de sacrificios continuaron sin disminución durante todo el proceso de construcción.
  • En Galilea ocupó Séforis, opulenta ciudad judía y la convirtió en una centro administrativo.
  • La ciudad estaba a 6 km de Nazaret, lugar en el que vivía Jesús.
  • Esta ciudad fue en tiempos de Jesús, la capital de Galilea.
  • En tiempo de Jesús, era el lugar de residencia de Herodes Antipas, uno de los hijos de Herodes el Grande.
  • Por aquel entonces, Séforis debería tener 10.000 habitantes, así que era un lugar muy concurrido e importante. Jesús, en esta ciudad, veía las extremas diferencias existentes entre los que gobernaban, y las clases trabajadoras. Ahí fue testigo de las enormes y excesivas riquezas que poseían los sacerdotes y de las dificultades que el resto de las personas y sus familias tenían para sobrevivir.
  • En tiempos de Jesús era conocida como "adorno de toda la Galilea". Juana, seguidora de Jesús y esposa de Cusa (Lucas, 8:3), podría haber sido originaria de Séforis, cuyo administrador era Cusa.
  • Si esta ciudad se construyó durante la infancia de Jesús y como la profesión de José era la de "constructor", hay quien considera que José o el mismo Jesús podrían haber trabajado aquí. Hay una villa reconstruida con un extraordinario mosaico llamado la "Mona Lisa de Galilea", un teatro, calles de un mercado y otros hallazgos que muestran cómo era la vida cotidiana en tiempos de los romanos.

GALILEA,
tierra verde y fértil, estaba dividida en tres regiones:


  • Al norte la Alta Galilea, zona fronteriza de montañas altas, de difícil acceso y por eso, poco poblada, lo que la convertía en refugio de bandidos y malhechores.
  • Un poco más al sur, la Baja Galilea, con colinas no muy elevadas y grandes llanuras (Yizreel) en donde están el Tabor y el Hermón. Esta es una de las comarcas más ricas de todo el país, con numerosas aldeas y pueblos como Nazaret y Séforis.
  • Finalmente la Región del Lago, que era la zona más poblada y rica, en torno al lago de Galilea (después llamado de Tiberíades) rico en peces. Este territorio se calcula en 20,000 km2 aprox. Y cerca de 150,000 habitantes.
  • A la orilla del Lago de Galilea había varios poblados:
  • Cafarnaúm | Magdala | Tiberiades

TITO FLAVIO JOSEFO


  • Nació alrededor del año 37 d.C., fue un historiador judío fariseo, descendiente de familia de los asmoneos. Hombre de acción, estadista y diplomático, fue uno de los caudillos de la rebelión de los judíos contra los romanos. Sus obras más conocidas: La guerra de los judíos, Antigüedades judías y Contra Apión. Fue considerado como un traidor a la causa judía y odiado por los judíos. Su obra se ha conservado gracias a los romanos y a los cristianos.
  • “A lo largo del lago de Genesaret se extiende una tierra del mismo nombre, admirable por su belleza natural. La fertilidad del terreno permite toda clase de vegetación. Sus habitantes la cultivan en su totalidad. La bonanza del clima apropiada para toda clase de plantas…
  • Los nogales, que en comparación con otros árboles necesitan un clima especialmente fresco, aquí abundan y florecen. Hay también palmeras que necesitan grandes calores. No muy lejos encontramos higueras y olivos que requieren un clima templado…
  • Se podría decir que la naturaleza:
    se ha esforzado por reunir aquí , en un solo lugar, las especies más incompatibles, o que las estaciones del año compiten en una noble lucha por hacer vales cada una sus derechos sobre la tierra…
  • El suelo no sólo produce los frutos más diversos, sino que cuida de que, durante mucho tiempo, hay frutos maduros. Los más nobles entre ellos, las uvas y los higos, se recogen sin interrupción durante diez meses…
  • Las restantes frutas van madurando en el árbol a lo largo de todo el año. Porque además de la suavidad del clima, contribuyen a la fertilidad de esta tierra las aguas de una fuente que mana con fuerza. La gente del país le da el nombre de Cafarnaún”.

A LA MUERTE DE HERODES "EL GRANDE"


  • El territorio de Palestina se divide entre sus hijos:
  • Arquelao
  • Herodes Antipas
  • Filipo
  • Arquelao, designado rey de las provincias Judea, Samaría e Idumea. Depuesto en el año 6 D.C.
  • Antipas, (4 A.C. – 39 D.C) llamado Herodes Antipas, rey de Galilea y Perea. Construyó Tiberíades como capital de Galilea.
  • Filipo, rey de las provincias más remotas: Batanea, Gaulanítide, Traconítide y Auranítide.

GALILEA EN TIEMPOS DE HERODES ANTIPAS


  • Gobernó Galilea del 4 a.C. Al 39 d.C. Cuando fue depuesto por el emperador.
  • Educado en Roma y, como su padre y repitiendo su mismo estilo de gobierno, fue un fiel vasallo de Roma.
  • Eliminó a Juan el bautista por las críticas que éste hacía a su estilo de vida.
  • En tiempo de Jesús, Herodes Antipas, Tetrarca de Galilea construyó en la orilla occidental del mar de Galilea y en honor del emperador Tiberio una rica y próspera ciudad a la que llamó Tiberíades.
  • Herodes Antipas construyó esta ciudad como su padre lo hizo con Cesarea Marítima en la costa del Mediterráneo. A Tiberíades trasladó finalmente la capital de Galilea.

LOS IMPUESTOS CIVILES Y RELIGIOSOS


  • Roma organiza un sistema de impuestos directos que afectan los bienes y se pagan en especie. Hay otro impuesto individual a partir de la fortuna personal. Además están los derechos de aduana. Herodes Antipas recibía por la renta de sus tierras.
  • Está también el impuesto al templo que todos los judíos (incluso los de la diáspora) deben pagar alrededor de la Pascua y sirve para la manutención del santuario y de los sacerdotes en servicio.
  • El diezmo percibido por los levitas que era del 20% de la cosecha anual

EL SANEDRÍN


  • Era la máxima autoridad política y religiosa de Israel. Fue instituido en tiempo de Hircano (134-104 AC) El Sumo Sacerdote era su presidente; los otros 70 miembros estaban tomados de los ancianos (nobleza laica) la aristocracia sacerdotal y algunos escribas y fariseos.
  • Era la Corte Suprema para los delitos contra la Ley y una especie de academia teológica que fijaba la doctrina, establecía el calendario litúrgico y controlaba toda la vida religiosa.
  • Votaba las leyes, tenía un grupo de orden propio y regulaba las relaciones con el Imperio. Para sentencias de muerte necesitaba la ratificación de las autoridades romanas.

SITUACIÓN ECONÓMICA


  • La agricultura era la actividad principal en la Palestina del NT excepto para las élites que vivían en las ciudades. Toda la región de Galilea estaba dedicada al cultivo. Era un trabajo duro
  • Galilea: Trigo.
  • Judea: cereales, frutas, vino
  • Impera el latifundio que hace genera grandes terratenientes y comerciantes. La tierra era trabajada por jornaleros asalariados. A veces el propietario real se hacía representar por un mayordomo.
  • Los gobernantes podían asignar tierras a sus familiares. Se daba la renta de la tierra a los campesinos. El propietario exigía la mitad de la producción o una parte importante que variaba según los resultados de la cosecha. Otras veces proporcionaba el grano y lo necesario para trabajar exigiendo fuertes cantidades a cambio. Esto generaba frecuentes conflictos con los administradores o propietarios de las tierras. Muchos se hacían de las tierras de familias endeudadas.
  • Muchos pobres trabajaban pequeños espacios que eran de su propiedad. La mayoría eran jornaleros sin tierras que iban de aldea en aldea en tiempos de cosecha. Les pagaban por día al terminar la jornada. Sin trabajo se dedicaban a la mendicidad.
  • Para las grandes construcciones en tiempos de Herodes el Grande, se ocupó un gran número de obreros que tenían cierta estabilidad laboral y un sueldo seguro, pero que estaban sujetos al sistema esclavista, con ausencia total de derechos y ninguna seguridad social.
  • Había también obreros especializados que se ocupaban principalmente de la construcción, mantenimiento y restauración del templo. Había talladores, carpinteros, labradores, orfebres, joyeros, etc. Había artesanos independiente que trabajaban en sus talleres familiares.
  • Por su posición geográfica, Palestina era codiciada política y económicamente. Era el paso obligado para el comercio nacional e internacional. Importaba y exportaba productos para las clases altas y el templo.
  • El comercio era controlado por los terratenientes. Se compraba barato para vender caro. Este sistema comercial desarrollaba la concentración urbana y el enriquecimiento de pocos frente al empobrecimiento de los campesinos y de las clases marginadas, expresión de una injusticia estructural.
  • Era práctica ordinaria la cría de ganado mayor y menor. La mayor parte de esta actividad era absorbido, controlado y consumido por las clases altas era destinado al culto.
  • Los pobres se alimentaban de peces o del pequeño pastoreo. Una familia podía ser dueña de un pequeño rebaño que respondía a las exigencias de subsistencia de las clases más desposeídas.
  • La pesca era actividad habitual de las clases pobres y marginadas. Entre los pescadores había formas de cooperación en beneficio equitativo para los trabajadores que participaban en dicha sociedad.
  • Los más pobres pescaban desde la orilla. Otros utilizaban barcas, redes, trampas o tridentes. Se pagaba impuestos por derecho de pesca, y por la utilización de los embarcaderos.
  • Los pescadores eran tan pobres como los campesinos.

LOS RICOS, EL SOBERANO Y SU CORTE


  • Tenían un estilo de vida suntuoso y sofisticado.
  • Vivían en grandes construcciones, sus festividades y los juegos anuales que organizaban.
  • Todo con el empobrecimiento del pueblo, sometido a trabajos duros, bajos salarios, desnutrición, carestía de la vida, desempleo,etc.
  • Los latifundistas, comerciantes, políticos, comerciantes y cobradores de impuestos
  • Casi todos tiene propiedades en el campo pero viven en las ciudades.
  • “Banquetean” como muestra de su poder y prestigio.
  • Celebraciones excluyentes.
  • La Aristocracia Sacerdotal: Sumo Sacerdote en funciones, Ex Sumo Sacerdote y los sacerdote en jefe del culto, el servicio del templo y de las finanzas.
  • Junto con la nobleza laica (grupo anterior) integran el Sanedrín, que es la máxima autoridad israelita.
  • Viven con lujos y habitan zonas exclusivas y residenciales de Jerusalén.

LA CLASE MEDIA


  • Pequeños propietarios, pequeños comerciantes algunos artesanos independientes y algunos grupos de sacerdotes.
  • Todas estas personas no tienen los privilegios de las clases altas pero tampoco viven las penurias que afectan la vida de los desposeídos.

LOS POBRES


  • Jornaleros urbanos, comerciantes callejeros, artesanos de aldea, limosneros, hambrientos, enfermos
  • Era la inmensa población de palestina en tiempos de Jesús.
  • Muchos vivían en una economía de subsistencia.
  • Los limosneros se trasladaban a Jerusalén.
  • La mayoría están desnutridos y hambrientos.
  • Dar limosna era considerada una obra buena, y especialmente si esta práctica se realizaba en Jerusalén.

LAS MUJERES


  • Era marginada de muchas maneras.
  • No participaba de la vida pública.
  • No tenía derechos y se le consideraba un ser disminuido, equiparada a un menor de edad.
  • Estaba sujeta a su padre y luego a su marido.
  • Se le carga con los trabajos más duros de la casa, además de cuidar rebaños y trabajar en el campo.
  • Era una sirvienta del marido.
  • Si eran viudas y sin hijos, muchas se dedicaban a la prostitución

EL CULTO


  • Para el pueblo de Israel, la fe abarcaba la totalidad de la vida en todos y cada uno de los aspectos, tanto personal como comunitario y social.
  • Sin embargo, la vida propiamente cultual necesita de lugares, personas, actos, tiempos, etc., que en el pueblo de Israel regulan su relación con Dios.

LOS LUGARES DE CULTO
EL TEMPLO


  • Fue diseñado por David (2Sam. 7)
  • Construido por Salomón (1Re. 5-9)
  • Destruído en el año 586 A.C. por los babilonios (2Re. 25)
  • Reconstruido al regreso del exilio alrededor del año 520 (Esd. 5-6)
  • Profanado por Antíoco IV Epífanes en el año 167 A.C.(1Mac.1).
  • Herodes el Grande inició su reconstrucción alrededor del año 20 A.C.
  • Terminado el año 64 D.C.,
  • Destruido definitivamente el 6 de agosto del año 70 D.C., acontecimiento que marcó el final de los sacrificios para el pueblo judío.

LAS SINAGOGAS


  • Surgieron en el período del exilio y durante el post-exilio, tanto en la diáspora como en Jerusalén (Act. 6,9)
  • En ella se reunían los judíos para la oración y la lectura de la Ley y los Profetas que se hacía en hebreo y luego se traducía al arameo que era la lengua popularmente hablada.
  • Los rollos se guardaban en un armario y el oficio era presidido por un laico.

LOS ACTOS DE CULTO
LOS SACRIFICIOS


  • Eran la parte central del culto externo.
  • Había distintos tipos:
    • Por la frecuencia:
      • Diarios,
      • Semanales
      • Anuales
    • Por el motivo:
      • Acción de gracias,
      • de comunión,
      • de perdón de pecados,
      • de purificación.

LAS ORACIONES


  • También eran un acto de culto; eran expresión religiosa de la relación con Dios.
  • Normalmente se hacía repitiendo los salmos o algunos pasajes significativos de la Ley y de los profetas.

LA LEY DEL SÉPTIMO DÍA


  • La Ley del Séptimo Día
    • Día de descanso, de alegría y de culto a Dios.
    • Inicia con la caída del sol del viernes a la caída del sol del sábado.
    • Es uno de los preceptos del Decálogo (Ex. 20,8-11 y Dt. 5,12-15)
  • La legislación al respecto se fue haciendo cada vez más minuciosa hasta llegar a imponer innumerables prohibiciones:
    • Preparar el alimento
    • Encender el fuego
    • Recoger la leña (Ex. 16,23 y 35,3; Num. 15,32)
    • Cosechar
    • Ayudar a un animal o a un hombre en peligro
    • Cargar algún objeto pesado
    • Caminar más de 120 metros (Mt 12,2)
    • Desatar un nudo
    • Escribir más de una letra
  • La interpretación estaba dividida en cuanto a la extensión y obligación de esas y otras prácticas semejantes.

CICLO LITÚRGICO ANUAL


  • Al inicio de cada mes se celebra la luna nueva. La de septiembre inicia el año religioso.
  • El año religioso está definido por las grandes solemnidades que son un elemento esencial del judaísmo , que promueven la fe y la unidad del pueblo.


PASCUA


  • Desde tiempos inmemoriales, los pastores nómadas celebraban, con ocasión de la época de transición entre el invierno y la primavera, una fiesta especial.
  • Era la época del año en la cual nacían las crías de las ovejas. Era la época en la cual ellos tenían que comenzar de nuevo la peregrinación que los conduciría al país cultivado, en cuyas inmediaciones podrían pasar el tiempo del verano.
  • En la noche del primer día de luna llena de la primavera se reunían los pastores en el desierto, sacrificaban un cordero, realizaban un rito mágico para espantar los espíritus que podían perjudicar a los ganados o para ganarse la protección de los buenos espíritus, y celebraban una cena.
  • En esta cena comían las carnes del cordero, con los vegetales que podían encontrar en el desierto. Cuando la celebración tenía efectivamente un sentido religioso, agradecían a los dioses la protección sobre los ganados y la que ellos mismos experimentaban en la peregrinación que los llevaba más allá del desierto.
  • En algún momento, cuando ya el pueblo era sedentario, la fiesta de la Pascua, que era una fiesta pastoril, coincidió con la fiesta de primavera de los agricultores, que consistía más que todo en comer los panes sin levadura, amasados con los primeros frutos de la cosecha de cereales.
  • Posteriormente esta fiesta de primavera que ya existía antes del surgimiento de Israel como pueblo, se relacionó estrechamente con la experiencia de fe de la liberación de los hebreos, esclavos en el Egipto: Ex 12,12-13.21-23. Y ya no se celebró en función de los ganados (ni de las cosechas, en el caso de la fiesta de los campesinos), sino como conmemoración de la liberación del éxodo.
  • La fiesta comenzaba con la cena pascual y se extendía por siete días, de acuerdo con la tradición de los ácimos: Ex 12,14-20.
  • Esta fiesta de la Pascua israelita tiene toda una historia, que nos obliga a considerar varios momentos:
  • La celebración doméstica, cuando se realizaba un rito con la sangre (se marcaban el dintel y los postes de las casas), además de la cena propiamente dicha.
  • La celebración centralizada en Jerusalén, que incluía un sacrificio cultual con la sangre (recogida por los sacerdotes en vasijas que se pasaban de mano en mano hasta el altar), la parte que correspondía a Dios en el banquete de la comunión; y una cena, que obedecía a un ritual bien establecido, en el que jugaban un papel fundamental las carnes del cordero, el pan ázimo, las hierbas amargas y las cuatro copas de vino.
  • Todos estos elementos de la cena encarnaban simbólicamente el memorial del éxodo para ser compartido fraternalmente.
  • La cena tenía una hermosa estructura pedagógica, que permitía que los niños aprendieran experimentalmente a ser judíos, a convertirse en miembros del pueblo elegido.

PENTECOSTÉS


  • La fiesta de pentecostés originalmente se denominaba “fiesta de las semanas” y tenía lugar siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos (Lv. 23: 15-21; Dt. 1: 69).
  • Las siete semanas representaban cincuenta días. Según Ex. 34: 22 se celebraba al término de la cosecha de la cebada y antes de comenzar la del trigo; era una fiesta movible pues dependía de cuándo llegaba cada año la cosecha, pero tendría lugar casi siempre durante el mes judío de Siván, equivalente a nuestro Mayo/Junio.
  • En su origen tenía un sentido fundamental de acción de gracias por la cosecha recogida, pero se le añadió un sentido histórico: se celebraba la alianza y el don de la ley.

TABERNÁCULOS


  • La fiesta de los Tabernáculos era una de las tres grandes solemnidades judías, que, si no había obstáculos graves, debían acudir al Templo para celebrarla.
  • Se recordaba la peregrinación de los hebreos por el desierto antes de su instalación en la tierra prometida, y los muchos beneficios recibidos por Dios en aquellos tiempos. Se levantaban tiendas por toda la ciudad.
  • También era la fiesta de la recolección, y se daba gracias a Dios por las cosechas. Duraba ocho días, en octubre. Era una fiesta popular, con múltiples manifestaciones alegres y gozosas, que, a menudo, acababan en excesos.
  • Las ceremonias religiosas eran variadas; una de ellas consistía en llevar agua de la piscina de Siloé y derramarla sobre el altar, para pedir lluvia para la cosecha del año próximo; simbolizaba también la presencia del Espíritu.
  • También se recordaba el fuego que guió al pueblo en el desierto, y se encendían grandes hogueras en el atrio de las mujeres.
  • Se recordaba también las murmuraciones de los israelitas en el desierto, cuando, asediados por la sed, dudaron de Dios, pese a la protección divina experimentada hasta entonces. Tras la rebelión en Masá, Moisés, con el poder de Dios, cambia en dulces las aguas amargas. En Meribá, hizo salir de la roca una fuente de agua.



DÍA DE LA EXPIACIÓN


  • Yom Kippur, Día de la Expiación, es la principal fiesta de precepto del calendario judío.
  • Es un día de ayuno y oración que se celebra el 10 del mes hebreo de Tishrei, 10 días después de iniciar el Año Nuevo judío.
  • Marca el final de los “Diez Días del Arrepentimiento” o “Días Terribles” y ofrece a los judíos la última oportunidad de obtener el perdón y la absolución de sus pecados del año anterior.
  • Según las creencias de los judíos, en Yom Kippur se somete a juicio a todas las personas para el año venidero.
  • Para ser merecedor del perdón de los pecados, el día se dedica al arrepentimiento espiritual y se adopta el compromiso de iniciar el año nuevo con la conciencia limpia, desde la seguridad de saber que Dios perdona a todas las personas que se arrepiente de verdad de sus malos actos.
  • La idea de la purificación se lleva a cabo con el ayuno: el día de Yom Kippur, los judíos practicantes ayunan desde la noche del día santo hasta la noche siguiente. Al contrario que otros días de ayuno de la fe judía, Yom Kippur se respeta plenamente aunque coincida con el Shabbat.
  • Aunque la festividad no está relacionada directamente con ningún acontecimiento histórico, algunos creen que este fue el día que Moisés bajó del Monte Sinaí con las segundas tablas grabadas con los Diez Mandamientos y que el Señor perdonó a los israelitas por el pecado del Becerro de Oro.
  • Se trata de una festividad que tiene su origen en la Torá, donde se denomina Shabbat de Descanso Solemne, un día en que no se puede realizar ningún tipo de trabajo productivo, como en Shabbat.

IMPORTANCIA DE JERUSALEN Y DEL TEMPLO


  • La ciudad era importante por la concentración de la producción agrícola y ganadera y por el comercio internacional, además de los ingresos por los impuestos para el templo y por todo lo relacionado con el culto.
  • Ahí se concentraban los hombres más importantes de la política y de la religión, quienes hacían grandes negocios en los días de peregrinación por las grandes fiestas.
  • El “tesoro del templo” no sólo se refería a los objetos sagrados, sino también a los grandes capitales particulares guardaos en sus arcas. Era una especie de “seguro de desempleo” para tiempos de crisis.
  • En los hombres del templo se acumulaba todo el poder: religioso, civil, económico y político. Era la sede del gobierno central de Palestina y es el espacio de concentración del capital para las transacciones comerciales, tanto nacionales como internacionales.

PARTIDOS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS
LOS SADUCEOS


  • La mayoría de ellos eran sacerdotes o de la nobleza sacerdotal que tenía el dominio religioso del pueblo.
  • Son los dueños del templo, del culto y de la liturgia.
  • Representan al partido conservador en materia religiosa; rechazan cualquier desarrollo doctrinal (resurrección).
  • Políticamente son oportunistas, defensores del orden establecido aliados de los romanos.
  • Los formó Hircano I (135-104 a.C)

LOS FARISEOS


  • Compuesto principalmente por doctores de la Ley o escribas, casi todos ellos laicos.
  • Son los defensores de la Ley y de las tradiciones y representantes de la estricta observancia.
  • Quieren cumplir meticulosamente todas las prescripciones de la Ley.
  • Se centran en:
    • Observancia del sábado
    • Pureza legal y ritual
    • Satisfacción de diezmos
  • Creen en la resurrección, el juicio final, la liberación que traerá el Mesías
  • Desprecian al pueblo pequeño que no es capaz observar la Ley.
  • Se les llama “separados”
  • Tienen gran influencia ideológica en el pueblo.
  • Algunos simpatizan con Jesús e incluso hay quien abraza la fe cristiana (Saulo)
  • Su partido sobrevivió a la catástrofe nacional del año 70 d.C. Y fue el que mantuvo la fe de Israel en medio de todas las adversidades.

LOS ESENIOS


  • No son un grupo político religioso oficial pero es muy importante en su época.
  • Nació como un movimiento sacerdotal de reforma al interior del templo de Jerusalén.
  • Asqueados de la conducta degenerada de los saduceo y de la hipocresía de los fariseos y tratando de ser fieles a Dios, se retiran al desierto a prepararse para la lucha final y decisiva contra el reino de las tinieblas.
  • En tiempos de Jesús este grupo estaba formado por varios miles de seguidores.
  • Llevaban una vida en común en el desierto.
  • Trabajaban durante el día y al atardecer se dedican a la oración y meditación de la Escritura.
  • Practican la comunidad de bienes y observan la castidad. Para ingresar a la comunidad pasan 2 años de prueba.
  • La mayoría sol laicos aunque hay algunos sacerdotes que tienen un papel importante en la comunidad.
  • Practican las mismas celebraciones que el judaísmo pero no observan el mismo calendario.
  • Se muestran hostiles ante el templo de Jerusalén y ante el sacerdocio oficial al que consideran impuro.
  • Termina con la catástrofe del año 70 D.C.

LOS ZELOTAS


  • Configuran un movimiento socio-revolucionario con profundas bases religiosas.
  • Era el ala extrema de la oposición a la dominación romana.
  • Imaginaban el reino de Dios como un poder terreno en el que la independencia definitiva era representada como el triunfo de Dios.
  • Parece nacido a raíz del censo del año 7-6 A.C., oponiéndose porque sólo Dios era el único Jefe y Señor. Hubo una insurrección aplastada por Roma pero quedó la semilla de la revolución.
  • Algunos Zelotas se separaron de los fariseos a los que consideraban demasiado débiles, pasivos y conciliadores ante la ocupación romana.
  • Usaban de todos los medios para liberarse del opresor extranjero y para castigar a sus compatriotas colaboracionistas.
  • Eran un ejército clandestino pero intervenían a mano armada contra los romanos.
  • Posiblemente de los 12, Simón el “cananeo” pertenecía a este grupo.
  • El movimiento concluyó en Masada cuando ante el inminente triunfo de los romanos prefirieron quitarse la vida antes que caer en manos de los enemigos. (73 D.C.)

LOS HERODIANOS


  • Eran los partidarios de la dinastía de los Herodes.
  • Se encontraban principalmente en Galilea
  • En Galilea el poder se mantuvo durante mucho tiempo en manos de Herodes Antipas .
  • Parece que también había algunos grupos en Jerusalén.

LOS SAMARITANOS


  • Es el único grupo considerado hereje o sismático.
  • Ya estaban separados del resto de Israel al comienzo de la era de la dominación griega (S IV A.C)
  • Sólo admiten el Pentateuco. No reconocen el templo de Jerusalén, sino que adoran a Dios en el monte Garizim (Jn 4,20) en donde había un templo que fue destruido por Hircano en el año 128 A.C.
  • En tiempo de Jesús era un grupo muy reducido, ubicado en Samaria y contagiado del paganismo helénico.
  • Vivían en pleito permanente con los judíos (Jn 4,9)

LOS RICOS Y LOS POBRES


  • Ocupan un importante lugar en las opciones de Jesús.
  • Tienen una referencia económica, socio-cultural, política y religiosa.
  • El término evoca una realidad fundamental para entender toda la misión de Jesús, ya que hace referencia a los mecanismos que producen estas desigualdades contrarias al plan de Dios.
  • Los Ricos:
    • Hay una considerable brecha entre las clases sociales: soberano y su corte, grandes comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos y la aristocracia sacerdotal llevaban una vida fastuosa y de gran bienestar .
  • Los Pobres.
    • En lo económico: Las masas son explotadas con ferocidad por parte de los privilegiados.
    • En lo político: La casta sacerdotal, apoyada por los grandes propietarios tiene en sus manos el aparato del Estado.
    • En lo ideológico: La clase dominante impone su ideología (esencialmente el sistema de pureza e impureza).
    • Detrás está Roma que dirige la formación social con los impuestos y la ocupación militar. El Templo es el tesoro de las finanzas, sede del Sanedrín.
  • Los ricos se ubicaban alrededor de la Corte y del culto. Terratenientes, grandes comerciantes.
  • Los impuestos forzaban a la vente
  • de las tierras, facilitando así la
  • concentración de las tierras en
  • pocas manos. Esto creó una masa de desocupados y mendigos renegados que ingresaban al partido de los zelotas.
  • Entre las clases medias estaban los pequeños comerciantes y artesanos.
  • En la clase baja, que era la mayoría, estaban los esclavos que eran pocos y en su mayoría eran paganos, los jornaleros, sin trabajo fijo asegurado y los mendigos.
  • Sociedad explotada por Roma. Opresión y relaciones humanas injustas; desigualdades sociales


Regresar al temario | Regresar al inicio

Parroquia

Estudio del Evangelio de Marcos

Caminar tras las huellas de Jesús es dar pasos, tomar decisiones, superar obstáculos, abandonar sendas equivocadas, descubrir horizontes…
Más...

Bienvenida

los evangelios invitan a entrar en un proceso de cambio, de seguimiento de Jesús y de identificación con…
Más...

Evangelio de Marcos | Datos relevantes

deseo poner en práctica tu enseñanza, porque tu Palabra es para mí, vida, gozo, paz y felicidad.
Más...

Evangelio de Marcos | Marco Histórico

Tu eres mi Señor y mi maestro, y no escucharé a nadie sino a Tí. 
Más...
Sagrado Corazón de Jesús | Logo
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús | Torreón, Coahuila | 2020 | 
Aviso de Privacidad
arrow-upfacebookunlock-altwhatsapp